lunes
14
julio - '25

Se inicia un ensayo clínico internacional para conseguir una alternativa terapéutica con radiofármacos a pacientes con meningioma que no responden a los tratamientos

El Hospital público 12 de Octubre de Madrid acaba de abrir en España un ensayo clínico internacional para tratar a los pacientes de meningioma recurrente que no hayan respondido a ningún tratamiento habitual. En el estudio se comprobará la eficacia de [177Lu]DOTATATE, usado con éxito en tumores neuroendocrinos.
El ensayo, que busca reclutar en Europa a 140 pacientes en dos años, podría suponer una alternativa de vida para varias decenas de pacientes de nuestro país que hoy no tienen posibilidades de curación. Para hacerlo posible, la Sociedad Española de Neurocirugía y el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO) están colaborando con el Hospital 12 de Octubre, contactando con servicios médicos nacionales que están implicados en la atención de estos tumores y así poder localizar a los pacientes. Además de España, acaba de abrirse al reclutamiento en otros países europeos como Alemania o Austria.
Existen unos 100 casos de meningioma por cada 100.000 habitantes, es más frecuente en mujeres y se convierten en cancerosos un uno por ciento de ellos. Según el neurooncólogo del Hospital 12 de Octubre e investigador principal de este ensayo, doctor Juan Manuel Sepúlveda, “la mayoría de estos tumores, se curan con cirugía y radioterapia, e incluso algunos de ellos ni siquiera necesitan intervención porque crecen muy lentamente, pero hay en torno a un 5 por ciento que son recurrentes, en los que el tumor vuelve a crecer y hasta ahora no había ninguna posibilidad de cura para estos pacientes. A ellos vamos a dedicar este nuevo tratamiento, ofreciéndoles una oportunidad completamente nueva de tratarse”.
En este ensayo clínico se va a utilizar la teragnosis, un nuevo enfoque de la especialidad de Medicina Nuclear que, según explica el doctor Adolfo Gómez Grande, del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital 12 de Octubre, consiste en “combinar diagnóstico y terapia, utilizando unos radiofármacos que van dirigidos a las células tumorales, primero para obtener imágenes de alta precisión y, en un segundo tiempo, para destruir las células tumorales”.
En el caso de los meningiomas, el receptor de la hormona somatostatina que se encuentra en la superficie celular de estos tumores actúa como marcador para su destrucción. “Esta terapia de radiofármacos permite que la radiación se dirija de manera precisa a las células cancerosas, minimizando el daño a los tejidos sanos”, concluye Gómez Grande.
La terapia ya se ha utilizado con éxito en otros tipos de cáncer, como los tumores neuroendocrinos, que cuentan también con el mismo receptor de la hormona somatostatina. Por eso, el doctor Sepúlveda confía en que también será útil en los meningiomas que no pueden tratarse con radioterapia o con una nueva intervención.
Scroll al inicio